equipo  



Asunción Balaguer, Manresa. Ingresó en el Instituto de Teatro de Barcelona con la profesora Marta Grau, siendo director Guillermo Díaz Plaja.

A los quince años ya representa el papel de Bernarda en "La Discreta Enamorada" de Lope de Vega. Posteriormente, junto a Aurora Bautista "Eco y Narciso" de Calderón de la Barca; y "Nuestra Diosa" de Máximo Bontempelli y "El Tiempo es un Sueño" de Lenormand.

Ingresa en la compañía "Lope de Vega" de José Tamayo, actuando con grandes actores como Carlos Lemos, Alfonso Muñoz, Josefina Santaolalla, en las obras: "Maria Estuardo" de Schiller, representando a la Reina Isabel; "Otelo" de Shakespeare en el papel de Emilia; "Nuestra Ciudad" de Torthon Wilder como protagonista; "Plaza de Oriente" de Joaquín Calvo en el papel de Sole.

En el segundo año de temporada entró en la compañía Francisco Rabal, siendo compañeros de trabajo durante 4 años, y después de regresar de una gira por América Latina contraen matrimonio.

Tras el nacimiento de su hija Teresa, es contratada por el teatro Romea de Barcelona para interpretar en catalán "María Rosa" de Ángel Guimerá y "L'alcova Vermella" de José Mª de Sagarra.

Pese al éxito alcanzado, deja el teatro por un tiempo y tras nacer Benito, su segundo hijo, vuelve al teatro con Tamayo en "Dialogo de Carmelitas"; "Proceso de Jesús" y "Después de la Caida" de Arthur Miller con Adolfo Marsillach.

Tras otro periodo bastante largo alejada del teatro retorna de la mano de José Mª Morera en "El Barón" de Moratín, "Casa de Muñecas" de Ibsen y "El sombrero de Copa" de Vital Aza.

En el cine ha actuado en las películas: "La Guerra de Dios", "Maria Rosa", "La "Niña de mis Ojos", "La Nevera", "La casa de la Colina", "Fuga de cerebros", "Enloquecidas", "La Bella Otero", "Días de boda", "Silencio roto", "Extraños, "Yo soy mía", "O rapaz do trapezio voador", "El evangelio de las Maravillas", "Boca a boca", "El palomo cojo", "Lulú de Noche", "Pájaros de papel", entre otras.

Ha participado en varias series de televisión como "Juncal", "Una Gloria Nacional" y "Truhanes".

Actualmente interpreta con gran éxito a doña Martina en la obra "El Pisito" basada en la película del mismo nombre con guión de Azcona, y llevada al teatro por Juan José Seoane con la dirección de Pedro Olea, compartiendo protagonismo con Teté Delgado y Pepe Viyuela.

Entre otros premios ha recibido: La Biznaga de Plata del Festival de Málaga en el año 1999 por su actuación en "Las huellas borradas" de Enrique Gabriel; Premio Ondas por "Lulú de Noche"; premio del público del Festival de Teatro Ciudad de Palencia; XVI Premio a la Coherencia; homenaje del Festival 22xdon Luis y premio "Actúa" concedido por la Fundación AISGE.




Javier Espada, Calanda. Llega al cine tras diseñar los contenidos de la exposición permanente del Centro Buñuel de Calanda (CBC - www.cbcvirtual.com), dedicada al cineasta aragonés Luis Buñuel, museo que dirige desde su creación en el año 2000.

Director y guionista de la película documental El último guión. Buñuel en la memoria que tras su preestreno en la Bernilale se ha exhibido en más de 50 Festivales, la mayoría de ellos de carácter internacional.

Además ha realizado diversas filmaciones de los tambores de la Semana Santa de Calanda, el cortometraje de animación para público infantil Buñuel y la linterna mágica, en el que el niño Luis Buñuel cuenta unas historias inventadas organizando una sesión con una linterna mágica en el granero de su casa en Calanda. También es el director y guionista del cortometraje Residencia "El Milagro".

Ha comisariado un gran número de exposiciones, entre las que destacan: Los Olvidados. Memoria del Mundo; Julio Alejandro, 100 años; Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate; Buñuel Creador de Cine; Paco Rabal, el actor y el hombre; Fotografías Estereoscópicas de Leonardo Buñuel; Buñuel, amigos y películas. En colaboración ha comisariado: Álbum fotográfico de la familia Buñuel y México Fotografiado por Luis Buñuel. Todas estas exposiciones se han mostrado en diversos países de Europa, América y Australia. Tambien ha sido comisario de Buñuel. Entre dos mundos, exposición inaugurada por los Príncipes de Asturias en el Centro Nacional de las Artes de México D.F.

Colaborador con diversos festivales de cine, entre los que destacan: Festival Internacional de Cine de Berlín, Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), Festival de Cine de San Sebastián, SEMINCI, Festival de Cine Español de Málaga, Mostra de Cine Latinoamericano de Lérida, Festival Cinespaña de Toulouse, Festival de Cine Español de Nantes, Expresión en Corto de Guanajuato, Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Festival de Cine Documental de Ámsterdam, Documenta Madrid, Filmtage Munich, Estoril Film Festival, Festival de Cine Documental de Jaén, Es.Cine de México DF, Festival NEFIAC de Providence (EEUU)...

Es el creador y director del festival de cine denominado 22 x don Luis (www.22xdonluis.es) concebido como un homenaje cinematográfico a Luis Buñuel, un festival que ya ha cumplido 6 ediciones con un gran éxito de público.





Pedro Sara Villa, Plasencia. Licenciado en periodismo, desde el año 98 documenta acontecimientos de actualidad, como la firma del alto al fuego del IRA y sus consecuencias en las comunidades que viven en los guetos de la ciudad de Belfast, las circunstancias que rodean a las personas que se ven abocadas a emigrar desde los países africanos a Europa, así como la vulneración de los derechos de refugiados políticos por parte de los países fronterizos de Marruecos y Argelia, la destrucción de la cultura Mapuche Pehuenche en los Andes Chilenos, la despoblación del mundo rural o la exclusión social que provoca el crecimiento urbanístico descontrolado.

Con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Cádiz dirige y participa en seminarios sobre interculturalidad, fenómenos migratorios y menores y medios de comunicación.

Como realizador obtiene el premio especial ASFAAN con su trabajo documental No te Olvides de mi Locura, en la Cuarenta muestra Cinematográfica del Atlántico, Alcances 2008. Escribe y dirige la película La Isla de los Vientos, que actualmente se encuentra en los principales festivales de cine documental.

www.pedropablosara.es





José Alberto Andrés Lacasta, Huesca. Licenciado en Ciencias del Trabajo, Diploma Estudios Avanzados en la especialidad de Sociología Jurídica y Diplomado Graduado Social. Estudia Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Patrimonio y posteriormente se especializa en Grabado Calcográfico. En 2000 funda en Zaragoza junto con la artista Beatriz Villegas "Atelier Arrabal. Ediciones Gráficas". Como grabador participa en cursos, becas y estancias artísticas en el Taller de Grabado Antonio Saura de Fuendetodos, Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca, Galería Silvart en Marbella y Taller La Ilustradora de Huesca; en estos años comparte trabajo y enseñanzas con Alicia Díaz Rinaldi, Peter Jones, Eduardo Roca "Choco", Jesús Pastor, Ángel Ramírez, Fernando Bellver, Juan Moro, Julio León, Vicky de Sus, Pilar Bernad y Cristian Sorg entre otros. Desde el principio combina la obra gráfica en técnica tradicional con la incorporación continua de imagen, audiovisual e intervenciones, además de participar en varias producciones cinematográficas y audiovisuales como guionista, productor, director y ayudante de dirección. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas de gráfica entre otros sitios en Santa Cruz Tenerife, Cáceres, Zaragoza, Santiago Compostela, Logroño y Belfast.

Además en intervenciones, videoarte, teatro y exposiciones colectivas con audiovisual (últimas destacadas): "Charité-Homenaje a Joseph Beuys en Difesa della natura" para exposición fotográfica de varios autores; intervención en espacios rurales y paisaje con estampas de gran formato y video proyecciones (2005-06). Participación con los audiovisuales codirigidos con Manuel Gómez y Marco Potyonkim "La historia y los mitos", "La lucha por la tierra" y "La Nakba permanente" en la exposición "Miradas contra el Olvido" junto con el pintor Jan Van Eden presentada en Centro Buñuel de Calanda (2009), Centro Cultural Matadero de Huesca (2010) y en Centro de Historia Zaragoza (2010) con el título "Vivir Sentir Palestina" acompañada de la instalación de la artista Rana Bishara.

Director, guionista y producción audiovisual junto con Félix Martín de la obra de teatro "Siete niños judíos", en proceso de producción. Estreno Septiembre 2011.

Últimos trabajos destacados en cine: Desde 2007 Miembro del equipo de dirección del Ciclo de Cine Palestino-Israelí organizado por Acción Solidaria Aragonesa. Coproductor y producción ejecutiva del corto "El Belén" dirigido por Marco Potyonkim (2009). Codirector, coguionista y coproductor junto con Manuel Gómez y Marco Potyonkim del documental "La Nakba permanente" (2009). Ayudante de dirección del corto "Residencia el Milagro" dirigido por Javier Espada, producido por Tolocha Producciones. (2010). Ha escrito para varios medios y revistas sobre cine y actualmente colabora con la revista Pueblos en la sección de cultura.





Antonio Labajo, Cádiz. Se forma como actor Profesional en el Laboratorio de Teatro William Layton. Desde 1992 trabaja en España, Cuba e Italia en diversas compañías de teatro, largometrajes, cortos y series para TVE.

Como director y guionista cuenta con los cortometrajes La Penúltima, Se Alquila y Ripem, donde dirige a los actores Manuel Tallafé y Manuel Morón (premios Goya), cortometraje finalista en la edición 2010 del Notodofilm fest.

Como ayudante de dirección participa en el rodaje del largometraje documental La isla de los vientos de Pedro Sara, Una mujer sin sombra de Javier Espada, actualmente en producción, o el Videoclip Habana 5 de Pedro Sara.

Ha trabajado en radio y televisión, donde actualmente escribe el guión y dirige el programa De la A a la Z en Onda Cádiz junto al artista gaditano Antonio Martínez Ares.





Jorge Fuembuena Loscertales, Zaragoza. Licenciado en Derecho, Diplomado en Publicidad y Marketing y Técnico Superior en Fotografía Artística. En la actualidad compagina su trabajo personal con su labor como fotógrafo cubriendo Festivales de arte, cine y música en los que cabe destacar el Festival de Cine de Nantes o ARCO. Fotógrafo de escena, ha trabajado como foto-fija en largometrajes y cortometrajes como De tu ventana a la mía o Voces.

Entre otros, ha sido premiado en: Certamen Generaciones Caja Madrid 2011, Festival Internacional de Artes Visuales EMERGENT 2010, beca de la Fundación Santa María de Albarracín de Fotografía 2010, Foto-reportaje ARCO 2010, artista menor de 30 años del Certamen de Arte Santa Isabel de Portugal 2009 o el 1º premio de la Muestra de Arte Joven del Instituto Aragonés de la Juventud 2009 y ha sido finalista del Premio de Fotografía El Cultural 2010 .

Su trabajo ha sido publicado en medios como New_Papers, Fanzine 10 X 15, Cahiers du Cinema y Mondosonoro. Tambien ha impartido conferencias en Kuwait, en la República Eslovaca o en la Universidad de Zaragoza.

Su obra se encuentra en colecciones como la del Centro Buñuel, el Instituto Aragonés de la Mujer o el CDAN.

www.jorgefuembuena.com




Vicky Calavia, Zaragoza. Realizadora y productora de documentales como Manuel Rotellar. Apuntes desde la fila 8, 2009 o Alberto Sánchez. La proyección de los sueños, 2011.

Producción y documentación de audiovisuales para museos y festivales: Pablo Gargallo. Un mechón de rebeldía. Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, 2008. Goya. Cazador de sombras. DGA-Museo de Zaragoza, 2006. Julio Alejandro. Un mar de letras. Festival de Cine de Huesca-DGA, 2006. El soplo de la vida, Museo del Viento, La Muela, Zaragoza, 2002-2003. Recuerdos y El eje de los sentidos, exposición "Ramón y Cajal. 150 Aniversario. Visiones", DPZ, 2002.

Documentación y coordinación de las exposiciones Paco Rabal, el actor y el hombre, AISGE/Festival de Cine de San Sebastián, septiembre 2007. Julio Alejandro, una vida a chilindrones, CBC 2006. Los Olvidados, Memoria del Mundo, CBC 2004.

Distribución y difusión de la serie documental Retratos en los confines del mundo. CERAI, Marnilú Audiovisuales, 2009- 2010.

Comisaria de exposiciones audiovisuales, festivales y eventos multidisciplinares, como Travesía. El audiovisual aragonés, Palacio de Sástago, DPZ, 2003. Inventario. Muestra audiovisual, Ayto. de Zaragoza, 2004-2006. Con la voz y la palabra, En la Frontera, 2005. Greta versus Ramón. Coleccionando misterios, CAI Huesca-Festival de Cine de Huesca, 2006. Alfredo Gaudes Munárriz. Coser y cantar, Ayto. de Zaragoza, 2007. Piedra, papel y tijeras (programa de arte y reciclaje). Ayto. de Zaragoza, 2007. El ojo fragmentado. Espacio Audiovisual Luis Buñuel y Ahora sí que muero, EXPO Zaragoza 2008. Vuelo A80. Huesca-Hiroshima, Ayto. de Huesca, 2009- 2010. PROYECTARAGON, Muestra Audiovisual Aragonesa, CAI, 2007-2010.

http://vickycalavia.wordpress.com